August 22nd, 2007 -- Posted in |
- PersÅna
En los cuentos de Alfonso López Corral (Navojoa, Sonora, 1979), encuentro la etimologÃa de esta palabra en toda su expresión: máscara: persona. No piensen mal, los relatos (no cuentan una historia, son misma la historia de cada dÃa) de López Corral sean el lugar propicio para esconderse, al contrario, todos, incluso él, se han quitado las máscaras en el baile. Antes de iniciar la reflexión sobre la escritura del sonorense, hago (o no hago) algunas brevÃsimas anotaciones.
Dos recuerdos, o dos recuerdos de lecturas, que me remiten a López Corral sin ser su influencia directa necesariamente. Allan Poe y el cuento “La máscara de la Muerte Rojaâ€: Su figura, alta y flaca, estaba envuelta de la cabeza a los pies en una mortaja. La máscara que ocultaba el rostro se parecÃa de tal manera al semblante de un cadáver ya rÃgido, que el escrutinio más detallado se habrÃa visto en dificultades para descubrir el engaño. Cierto, aquella frenética concurrencia podÃa tolerar, si no aprobar, semejante disfraz. Pero el enmascarado se habÃa atrevido a asumir las apariencias de la Muerte Roja. Su mortaja estaba salpicada de sangre, y su amplia frente, asà como el rostro, aparecÃan manchados por el horror escarlata. Segundo, la escuela del No y “Bartleby, el escribienteâ€: I would prefer not to…
Sin embargo, la respuesta no se puede encontrar en la misteriosa peste ni en las Cartas Muertas; hay que indagar en la ninfa amante de Hades: Mente. (Y no es la planta de la menta, sino la desintegración de los sentidos, de la persona que somos y no somos).
Entonces, ¿qué significa ser persona? Para Platón somos culpables por ser cuerpo, pasiones. Desde el nacimiento somos corruptos. (El bien es la virtud, la renuncia de los apetitos. Pero, ¿quién no tiene hambre? Confiesen, confiesen). Alfonso López Corral no asume el papel de escritor “purificadorâ€, el sabio y, obviamente, ejemplo de la virtuosidad. Me atrevo a afirmar que es cartesiano: “las pasiones son buenas porque son naturalesâ€. Olvidemos el maniqueÃsmo. Dejémoslo asÃ: las pasiones son naturales.
Basta de filosofÃa de bachiller, Alfonso López Corral no es filósofo, es psicólogo. Al leerlo, me escucha. Ahora estoy hablando de mi desgaste emocional. Él insiste. Debo entender que el dúo pasivo desamparo/desesperanza habita a todos los seres humanos. Me dice que el cuerpo y su actuar es – infinidad de veces – el no hacer. Pasión es padecer, no esperar nada. El cuerpo es un instrumento. La persona ejerce la crueldad. Puedo ser cruel, puedes ser cruel. Sólo le respondo que Tori Amos lo dice (y lo canta) mejor que yo: I can be cruel / I don’t know why / why can’t my balloon stay up in a perfectly windy sky.
- El ejercicio de la crueldad
Cuatro relatos: “Pero el amor, esa palabraâ€, “Persona ellos, persona yoâ€, “Primer actoâ€, “Y la noche estaba afueraâ€. Sin artificios. Sólo personae. Los protagonistas y sus situaciones cotidianas. Todo me es familiar. Reinicia la sesión. La pasividad, la inacción. Un cÃrculo vicioso que encierra la escritura de Alfonso López Corral. La actividad más insignificante es un suplicio: la contrasalvación.
Encuentro cuatro relaciones.
“Pero el amor, esa palabra†y “Primer actoâ€, son paradigmas de las relaciones amorosas que no se traducen en paz. Relaciones codependientes. La inestabilidad, la rutina (o el desempleo), la enfermedad por el Otro. No podemos estar solos, el amor es un vicio. (Retomando el platonismo, cabe la pregunta de si el cuerpo es la expresión común del amor).
La carta (¿o la confesión) en “Pero el amor, esa palabraâ€: Me gustarÃa saber qué estás haciendo en estos momentos. Tal vez ya estará otra persona contigo o tal vez sigues sola porque no quieres toparte a alguien como yo. Aún sigo preguntándome por qué un gato hidráulico ilustra perfectamente lo que es el amor, sonrÃo cuando intuyo que si me dieras la respuesta no tendrÃa mayor sentido, asà eres tú.
En “Primer actoâ€, si el disco de la Piaf no aparece, los reproches de Laura pueden cambiar el dÃa del dramaturgo frustrado. Hacerlo menos aburrido, intensificar la plática (o transformar el monólogo de cada uno (hablan de cosas diferentes, no se entienden) un diálogo): “Casi dirÃa que es un monólogo, un hombre que se encuentra a un perro mientras espera que su mujer regrese del trabajo. De hecho la mujer interviene hasta el final, y brevemente. La canción de Edith marca los gemidos lastimeros del perroâ€. (Acostumbro a iniciar el pleito Alfonso, ¿soy masoquista o sádica o ambas?).
Pero nada pasa. El cansancio y el hartazgo convierten a la pareja en un juego de manos: el sexo o los golpes. (O nada, insisto). La vida no es rosa.
La relación autodestructiva con(tra) uno mismo. En “Y la noche estaba afueraâ€, escucho (ejercicio doble) a un hombre que hace lo que todos los hombres: caer y caer. Nada evita la caÃda. (La concepción de la prospectiva a partir de la preactividad y la proactividad para cambiar el futuro es irrelevante. Somos la avestruz que espera sin esperar).
Este hombre está encerrado en una habitación de motel. Es rutina, dos viernes al mes necesita estar sólo y llorar. Hasta que esa hábito ya no es lineal, por un hecho (el único irrefutable de la vida): alguien muere. ¿Hecho que pudo evitar? Antes de responder a esa pregunta, hay que conocer el esquema de los relatos: En cambio, los perros que habÃan sido sometidos previamente a choques inevitables reaccionaban al principio como lo otros, pero pronto dejaban de aullar, correr y saltar, se echaban en el piso y recibÃan pasivamente cuanto choque se les administraba, sin que esto cambiara en ensayos sucesivos. Por consiguiente, Seligman y colaboradores establecieron la hipótesis de la indefensión aprendida.
Una relación indisoluble. Seligman concibió el modelo de depresión del desamparo aprendido, donde la depresión serÃa (o es) el resultado de la expectativa individual ante eventos negativos que ocurren y la persona carece de control sobre éstos. Dos conceptos que presenta son el desamparo aprendido y el estilo explicativo.
Alfonso López Corral maneja asombrosamente el primer concepto: los protagonistas no asumen responsabilidad alguna, no responden y creen que cualquier cosa que hagan no tiene importancia porque es inútil. Nada cambiará nada. Los lectores de López Corral responden: el estilo explicativo es la forma en que nos explicamos a nosotros mismos el porqué de estas cosas. Elegimos la explicación de que todo nos pasa a nosotros. La negatividad se disemina a lo largo de nuestra vida por una sola experiencia. Nos predisponemos al dolor. Aprendemos el desamparo, la desesperanza. Somos nulos. Amamos el dolor, el no hacer. Somos No. López Corral también cree que lo único que hacemos es enseñar ese desamparo, es desesperanza. Somos crueles. Somos perros que soportan las descargas, los no-hacedores. Aprendemos a sufrir y nos gusta hacer llorar a los demás. Nos hemos dado por vencidos.
Entonces, ¿el conflicto puede transferirse en una relación con los demás si sólo hay una relación de pasividad/pasividad? Relaciones autodestructivas. La espiral disfrazada en forma de amistad. En “Persona ellos, persona yo†me pregunto si se puede volver a alguien loco: Yo sabÃa que Noé estaba algo loco, o muy loco, no me interesaba el grado si ya sabÃa la categorÃa. No me molestaba. Lo desesperante era su carácter de espoleta en una mano y granada cayendo de la otra. Me reunÃa con él una vez por semana y siempre tenÃa un tema nuevo para sorprenderme. Un dÃa antes de nuestra obligatoria reunión me entusiasmaba porque salÃa de la rutina con la cita, pero en las dos anteriores charlas ya se empecinaba en algo que para mà implicaba tener que mover más de la cuenta los brazos y la boca.
Al finalizar la hora, el eco de un diálogo de Noé y Julio ha invadido la habitación. (Alfonso, ¿podrÃamos ser tú y yo?).
—Yo los personalizo y después ellos me pagan el favor personalizándome. No me puedo equivocar, la única opción para ser persona es ejercer la crueldad. Yo dañó a quien sea, al primero que me tope. No hay distinción. Todos deben ser personas. Después, esa persona u otros, serán crueles conmigo y me personalizarán. Crueldad por crueldad para poder ser hombres.
—Debo aceptarlo, hasta ahora es lo más convincente que has dicho. Me gusta, me gusta mucho tu idea. Lo que te puedo asegurar, al menos por hoy, es que de seguro no me será fácil quitármela de la cabeza. Tiene su atractivo, y no te lo digo por el fin que tú persigues, sino simplemente por ser un buen pretexto para el ejercicio de la crueldad.
Alfonso es cruel. Me enseñó a no defenderme, no pienso escapar.
Bioblio por él mismo
Mi nombre completo es Alfonso López Corral. Nacà en la ciudad de Navojoa, Sonora, en 1979. Psicólogo y bibliotecario. En 2001 publiqué La balada de los comunes (Poesia. Ediciones la Cábula), y en 2005 el Instituto Municipal de Cultura y Arte de Hermosillo, IMCA, me publicó Aire de CaÃn (Libro ganador del IV Concurso Nacional de PoesÃa Alonso Vidal). He colaborado en las revistas Amarras, Portal Motivo Escribo, Altanoche, Andante 26, La LÃnea del Cosmonauta y Espiral. En 2006 me invitaron a participar en el II Encuentro de Escritores Jóvenes del Norte, realizado en Monterrey. También participo en los Encuentros Hispanoamericanos Horas de Junio, que en el mes de Junio, año con año, se realiza en la ciudad de Hermosillo.
Blog
http://elruidodefondo.blogspot.com
Uno de sus cuentos, “Primer actoâ€
“El culpable” en 
Andante26
http://www.andante26.com
Alfonso como lector
- ¿Por qué cuento?
El hombre siempre ha contado historias. Presumiblemente, creo, para salvarse del vacÃo, de la vida, para poder transformar su realidad inmediata. Y el cuento, pienso, es la forma ideal para poder lograrlo, para poder escapar. Quizá porque aún podemos mantener la atención los minutos que nos demande el cuento. Recordemos que ahora la prisa tiene carné dorado para todo, y ya no nos detenemos a prestar atención. Aunque parezca simple, es más fácil ya caer por el señuelo de la extensión (hay que ser prácticos dirÃan por allÃ). Ya sea por la aparente sencillez con la que nos atrae, por la facilidad con la que podemos abarcar la historia y a los pocos personajes que por lo común contienen; o románticamente, por una predisposición innata, heredada cuando nuestros ancestros se reunÃan alrededor de las fogatas a salvarse de la noche. ¿Por qué cuento? Los motivos pueden multiplicarse de forma práctica y romántica. Un amante encuentra mil razones para sustentar el objeto de su amor.
2. ¿Qué no es cuento?
La respuesta pudiera ser ambigua. Si es difÃcil encontrar eco para lo que es un cuento. Imaginemos para lo que no es un cuento. ¿Extensión? ¿Personajes? ¿Final inesperado? ¿Más de un nudo en la historia? Etc. Quizá sea un acto inútil (más en estos tiempos donde todo parece valerse) querer delimitar los géneros, encasillarlos, precisamente cuando la literatura, como todo arte, es un acto de libertad. Ponernos a escribir pensando: en cuanto llegue a la página 20 pongo el final porque si no me saldrá novela, es ponernos barreras nosotros mismos. Quizá un no cuento sea aquella historia abandonada por su autor a medio hacer.
- ¿Un cuento para llorar?
Hay dos cuentos que recuerdo con especial cariño, quizá por el momento en el que me llegaron; ya sabemos, una historia, cuando nos llega, nos abarca todo, completamente, y comienza por ajustarse a nuestro estado de ánimo: El demonio de la paridad, de Juan Benet y A veces te quiero mucho siempre, de Alfredo Bryce Echenique. Aunque al pensar en cuentos para llorar me abordan otros más, muchos, por ejemplo La casa de Asterión, de Borges, el final de Bola de Sebo, de Maupassant, el final de Y por último el cuervo, de Calvino. Pero es probable que estos cuentos también, a alguien más, muevan a la risa, o al coraje.
4. ¿Un cuento malÃsimo?
MalÃsimo ¿Por su maldad latente? ¿Por fallido? Uno olvida pronto aquellos cuentos que no supieron decirnos nada, al menos en mi caso. Y del primero, pienso con especial devoción en uno de Ambrose Bierce: Mi crimen favorito.
5. Si pudieras ser cuento, ¿qué cuento serÃas?
SerÃa, casi seguro, cualquier cuento con final ambiguo o abierto. Lo más cercano a una duda, o a una desazón.
6. Si pudieras ser cuento, ¿qué cuento no serÃas?
Cualquiera que tenga un final feliz.
7. Si tu vida fuera un cuento tuyo, ¿serÃas lo suficientemente valiente
de escribir tu final?
Si tuviera la gracia de los grandes cuentistas, me arriesgarÃa; pero como están las cosas, creo que no apostarÃa por uno de mis finales. Mejor paso.
8. ¿Cuál fue el primer cuento que leÃste?
El primer cuento que leà (lo curioso es que mis inicios como lector se dieron con novela), pero el primero fue: Un señor muy viejo con unas alas enormes, de Gabriel GarcÃa Márquez. Recuerdo que pensé: ¿todo esto se puede escribir? ¿Se vale? Y me casé con GarcÃa Márquez muchÃsimo tiempo.
9. ¿Qué cuento leerÃas como el último cuento de tu vida?
El milagro secreto, de Borges, chanza me hacen el milagro y me dejan vivir más tiempo. Pido a San Borges que asà sea.
Espejo
August 16th, 2007 -- Posted in |
Para Karla Olvera
Â
- Memoria corta
Batavia Frou Frou (“frúfrú†dice el pellón) conoció a Eritreo Balandrano en una tarde que parecÃa llover. (Batavia insiste, las nubes eran gajos y el cielo se convirtió, más bien, en una mandarina y la lluvia nunca se presentó como lluvia). Se dijeron “adiós†y hablaron de sus cabezas. La discusión empezó cuando llegaron a la punta, se vieron las canas y los indicios de calvicie prematura…
–Â Â Â Ese peinado no te favorece Batavia.
– Eritreo, te ves viejo con tus pelos de estambre. Traigo una plancha alaciadora, es de cerámica con iones.
–Â Â Como tus manos, pero sin la fÃsica.
–Â No tengo manos Eritreo.
-H´zme un poema, por favor.
–No hago favores a nadie. Menos a ti.
Eritreo la recuerda como la única estrella. (“Se te olvida, querido, que ese dÃa no habÃa estrellas. Era la mandarina. Sólo cÃtricosâ€). No se pusieron de acuerdo e hicieron cita con el mismo peluquero. Los corrió a ambos. Pasearon, se dijeron dimes y diretes, pasearon por la ciudad otra vez. Ciudad rima con felicidad. Vivieron juntos. No se separaron.
…
Viven juntos todavÃa.
Pero una cortina de baño los separa. (Primer hecho, la historia no se repite). El mismo mar (o la regadera) los aparta. Son extraños. La esponja y la estrella. (Segundo hecho, todos los hechos se reproducen a sà mismos).
Â
Eritreo cree que Batavia se hizo agua. El único rastro de ella es un cabello azabache natural-morado artificial. Batavia aún está aquÃ, es sólo que ya anocheció y él no alcanza a verla…
Â
Â
–Tengo una memoria corta Batavia. Vuelve.
Â
Â
- Memoria larga
De Karla Olvera conservo todo en lata. Tengo miedo que se descomponga porque es perecedera. Todo muere al vivir. Ella y todas nuestras cosas que no eran nuestras. (Sólo mÃas, porque fui egoÃsta). Quiero aplastar la lata con un pisotón. Pero no soy tan fuerte. He fabricado la separación. Como capitalista, busco el excedente… ¿Ganancias? Libros que nunca le regalé. Libros que la esperan y rechazan mis manos (la fÃsica no es elemental).
Â
Me duele T.S. Eliot hasta la pupila. (No puedo leer este poema, no). Me duele la palabra “té†en todas sus traducciones: Karla desayunando conmigo, Karla riendo hasta el punto de perder la vida, Karla escribiendo el inicio del cadáver (exquisito), Karla tomando fotos a nuestros pies, Karla recitándome jaikús, Karla tocando a mi puerta para decirme: “There will be time to murder and create”.
Â
“Mangos Karla†en una etiqueta es mortal.
Â
El brillo para los labios me ha resecado el alma. La hoja seca es la sombra que se cierne sobre mÃ. La enormidad en tres palabras: amistad, amistad, amistad. Me pesa. Es la larguedad de la memoria.
Â
La pared se derrumba encima de mi: la lata ¿no se abrirá?/
Â
August 16th, 2007 -- Posted in |
Nicole Brossard (1943) es la autora de El desierto malva, una novela que cuestiona patentemente “Traduttore traidoreâ€. “Traductor traidor†es una frase vetusta aplicada a la (no)lectura de una obra en su idioma original, sino traducida en otro idioma. El lenguaje original suele disiparse en un nuevo lenguaje. ¿Engaño a la lengua o mentira piadosa?
El desierto malva se divide en tres territorios demarcados por “El desierto malvaâ€, tÃtulo de una novela breve escrita por Laure Angstelle.
Territorios
Primer territorio. La trama se basa en dos historias simultáneas. Laure es una adolescente de quince años, que vive en el motel Red Arrow con su madre y la amante de ésta. (Hay que precisar que la literatura de Nicole Brossard está enfocada a la figura e identidad femenina). La figura de la madre es distante y dominada por su amante: Lorna, cuya única referencia se limita a una descripción mÃnima como “la mujer de los brazos fuertes y el cuerpo bronceadoâ€. Laure se escapa de la imposibilidad que representa el desierto de Arizona en el Meteor de su madre. Sus paseos nocturnos son cotidianos, para exorcizar el miedo y transformar la realidad sin escapar de esa realidad: “Hay memorias para ahuecar las palabras sin mancillar las tumbasâ€. El desierto, entonces, se presenta como la única posibilidad que tiene de escapar del aburrimiento en el que vive. El desierto trae consigo a Angela Parkins, quién le demuestra que el desierto no existe realmente. La segunda es la historia del hombre largo, quién se encarga de realizar los cálculos para pruebas atómicas en el desierto. Un demiurgo de la destrucción: las palabras son innecesarias.
Segundo territorio. Traducción “El desierto malvaâ€, ya que Maude Laures está fascinada con la novela de Laure Angstelle. Las notas, los comentarios al pie de página y en la página, el análisis: el camino hacia el desciframiento de “El desierto malvaâ€. Camino que conduce a Maude Laures a imaginar las escenas omitidas. ¿Quiénes son los personajes?, ¿cuáles son los lugares?, ¿qué significan los objetos?, ¿cómo son las dimensiones?… El proceso de destrucción/construcción. Reducir las palabras del lenguaje original en simple evidencia en el otro lenguaje.
Tercer territorio. La otra novela se traduce como “Malva el horizonteâ€. Es el diálogo ficticio entre la autora y la traductora, quién finalmente reescribe el libro como lo deseo leer. El hombre largo es un nuevo personaje: el hombre oblongo. ¿Traducción, imitación, parodia? El silencio permite el libro dentro del libro
Escrito en fragmentos, el silencio en esos tres territorios es eminente; como señala Catherine Campbell: “le silence était perçu comme le lieu d’une expérience pure, mais trop dangereuse pour les femmesâ€. La prosa es acompasada: reflexiva y de introspección al mismo tiempo que de ruptura y trasgresión. Las palabras no alcanzan para escribir. El libro se reformula a si mismo.
El desierto malva es un libro dentro de un libro. Una instancia narrativa sobre la narrativa. ¿Postnarrativa? Ergo, ¿Postliteratura? La reconocida poeta, novelista y ensayista Nicole Brossard demuestra que la traducción perfecta no existe. Es lo inacabado. El proceso de “engañar a la lenguaâ€. Ese es el principal mérito de esta novela porque no es lo mismo leer Ulysses que Ulises.

Este libro fue leÃdo por única vez en una librerÃa de viejo ubicada en la calle Tres cruces, de Coyoacán.
* Reseña publicada en la revista REPLICANTE #12